5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Constituye un detalle que ciertos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o hasta al reposar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la humectación cumple un rol crucial en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un rango de 2 litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el canto? En composiciones de tempo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire entra de manera más corta y veloz, eliminando cortes en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de mas info respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado adquiere la capacidad de manejar este mecanismo para reducir estrés innecesarias.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable practicar un práctica funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando preservar el tronco estable, evitando desplazamientos abruptos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una extremidad en la región superior del tronco y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a manejar este momento de transición mejora enormemente el dominio de la respiración en el proceso de cantar.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar el control del oxígeno, se propone realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.

Report this page